ASIGNATURA:"Aprendizaje, desarrollo motor y currículo".
Sesión Nª: 3 Fecha: 29-09-2015 Duración sesión: 120
Lugar: Gimnasio Hora: 12:30 Nª Alumnos:21
Materiales: materiales que se pueden encontrar en un gimnasio, como aros, petos, picas, conos… aparte de pinturas.
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Tal y como explicamos en el anterior post, en esta sesión vamos a poner en práctica las actividades que se trabajaron anteriormente, es decir la evolución que ha tenido la educación física a lo largo de la historia.
Esta sesión la dividimos dependiendo de la época que tenía cada persona, comenzando con la prehistoria y acabando con la guerra civil.
PARTE INTRODUCTORIA:
LA PREHISTORIA:
La clase comenzó con el grupo de la prehistoria, esta es la parte que le tocó a mi grupo. Al principio lo que hicimos fue pintarles la cara a todos los compañeros para que se pudieran meter en el papel y pareciera más realista, luego nos colocamos todos en círculo y empieza la danza. Primero las jefas del grupo cantan y luego los demás repiten a la hora que van haciendo los pasos que las jefas anteriormente hacen. Una vez terminada la danza, les comunicamos que ya forman parte de nuestra tribu.

En estas imagenes podemos ver como hemos realizado la danza.
PARTE PRINCIPAL:
GRECIA:
En esta época se hizo una representación de Ágora con materiales del gimnasio, el ejercicio constaba de tres actividades diferentes que se practicaban en esa época. Nos dividieron a la clase en tres grupos y a cada grupo le pertenecía una actividad diferente. La primera quería representar la fuerza, la segunda la puntería y la tercera la velocidad.



ROMA:
Lo que mis compañeras quisieron representar en esta actividad fue el coliseo romano, pusieron a toda la clase en círculo y al centro se puso un compañero que era el que tenía que pillar al resto, para salvar al que habían pillado los demás tenían que pasar por debajo de sus piernas. Luego se repitió
el ejercicio pero por parejas, en este caso para liberar a la pareja que habían pillado, otra pareja tenía que pasar por debajo de los brazos de la pareja. El último juego consistía en que todo el mundo tenía que correr y una persona tenía que intentar pillar al resto, cada vez que pillaba a alguien tenía que
cogerse de su mano, y en este caso pillar la persona que pagaba en un principio y al que había pillado y así hasta formar una cadena.
EDAD MEDIA:
Esta época le correspondía a mi compañera Araceli junto con sus otras dos compañeras, la actividad fue una especie de futbol pero con las manos, consistía en tener que pasar la pelota por un arco, al principio del juego dividieron la clase en cuatro grupos y jugaron dos contra dos en cada campo y los dos equipos ganadores se enfrentaban en la final.
ESCUELA SUECA:
Lo primero que hicieron nuestros compañeros en esta actividad fue contar una historia relacionada con su época para ponernos en situación, luego nos dieron una serie de instrucciones para poder jugar.
Separaron a la clase por filas y eligieron a una persona que tenía que hacer de bruja y a otra que tenía que escapar de ella, los demás siguiendo las instrucciones de la persona que escapaba teníamos que evitar que la bruja pudiese pillarla.
ESCUELA INGLESA:
Para esta actividad nos dividieron en grupos, colocaron dos canastas y jugamos a un juego que consistía en meter una pelota en la canasta contraria con una serie de normas que nos habían explicado anteriormente, el equipo que más canastas metiera se proclamaría ganador.

LA GUERRA CIVIL:
El juego que representaba esta época fue una especie de circuito, al principio dividieron la clase en dos y nos mostraron en qué consistía ese circuito y cuál era el objetivo, en este caso llegar hasta un
pañuelo. Al centro se ponía una persona que decía un número del 1 al 10, los grupos se asignaban cada uno un número y cuando la persona del medio gritaba su número, uno de cada equipo tenía que salir a por el pañuelo realizando antes el circuito, quien llegara antes sería el ganador.
VUELTA A LA CALMA:
En esta sesión, para la vuelta a la calma se realizó un juego en clase, todos nos pusimos en una especie de círculo y se repartieron unas cartas con dibujos que representaban cada una, una profesión. Una carta representaba al maestro de educación física, otra a un fisioterapeuta, la gran mayoría
representaban a épocas y había una carta que representaba a una persona sedentaria ‘el malo malísimo’.
Las cartas se repartían entre los compañeros y el malo malísimo tenía que guiñar un ojo a alguien para convertirlo también en sedentario, la función del maestro de educación física era pillar a la persona que representaba al malo, una vez pillado el juego termina y se vuelven a repartir las cartas.


REFLEXIÓN:
REFLEXIÓN:
Como futuros docentes, tenemos que saber cómo organizar una clase en donde todo el contenido se trabaje y saber que a la hora de realizar las actividades propuestas se pueden cometer errores.
En clase se tiene que crear un clima tranquilo para que los alumnos puedan entender lo que se les pide y para que el maestro capte su atención. El maestro nunca debe olvidar que el también forma parte del grupo y tiene que ayudar a sus alumnos en las dificultades que se puedan presentar, este
tiene que tener todo organizado antes de clase para poder llegar y empezar con las actividades sin perder tiempo.
tiene que tener todo organizado antes de clase para poder llegar y empezar con las actividades sin perder tiempo.
La mejor forma para que un niño realice una actividad con satisfacción es motivándolo y haciendo que este se lo pase bien realizándola, por tanto algo importante es que el alumno disfrute con las clases de educación física y que tenga ganas de aprender cada día cosas nuevas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario